Borrar
Los integrantes de la escuela siguieron la gala y celebraron el premio en Úbeda. Román
«El Max reconoce que la transformación social es posible desde el teatro»

«El Max reconoce que la transformación social es posible desde el teatro»

La alegría era más que palpable. Y no era para menos por lo que significa este Max a nivel de reconocimiento y visibilidad

Alberto Román

Úbeda

Martes, 8 de septiembre 2020, 00:51

Durante la gala de la XXIII edición de los Premios Max celebrada anoche en Málaga se materializó la entrega del Premio Max de Carácter Social 2020 a la Escuela Municipal de Teatro 'Ricardo Iniesta' de Úbeda. Su directora, Nati Villar, se encargo de recoger la estatuilla. Muy emocionada, dio cuenta de un amplio listado de agradecimientos, lo cual dejó de manifiesto que el galardonado es un proyecto muy coral y de gran calado social. Mientras, a muchos kilómetros de distancia, los integrantes de la escuela se reunieron para ver y celebrar la entrega de este premio, pues el Ayuntamiento de Úbeda habilitó el auditorio del Hospital de Santiago para seguir en directo la retransmisión de la gala a través de una gran pantalla. La alegría era más que palpable. Y no era para menos por lo que significa este Max a nivel de reconocimiento y visibilidad. De ello hablamos con su directora.

-¿Qué supone para la Escuela Municipal de Teatro, una propuesta social humilde pero con fundamento, recibir este reconocimiento de los Premios Max?

-Recibir el Max de Carácter Social supone un reconocimiento a la idea de que la transformación social es posible desde el teatro. De hecho, en nuestra escuela llevamos a cabo un trabajo de investigación en este sentido desde hace casi veinte años y, a día de hoy, podemos afirmar con rotundidad que el arte, en general, y el teatro, en particular, son herramientas intrínsecas que el ser humano tiene para producir cambios sociales, porque lo estamos viendo en el día a día de los colectivos que forman parte de nuestro centro. También supone alentarnos a seguir en esta línea de trabajo con la que estamos 'creando escuela', y eso es muy importante para un proyecto como el nuestro, que en sus orígenes era una de las muchas escuelas municipales de teatro que hay en nuestro país, pero que ya tienen un sello de identidad propio. Desde que yo tomé las riendas de la dirección el compromiso en este sentido es total, pero este reconocimiento supone afianzar ese compromiso y trabajar para que este sello de identidad de nuestro proyecto siga creciendo y, por qué no, extendiéndose.

-Por tanto, una alegría en tiempos de incertidumbre ¿verdad?

-Este reconocimiento, en este año concretamente, supone una alegría enorme porque cumplimos veinte años y, debido a la crisis sanitaria, el amplio programa de actividades diseñado para celebrarlo se ha tenido que posponer con todo lo que ello supone a nivel emocional para todos los colectivos que, desde el año pasado, han puesto su energía al servicio de una fecha tan especial. Estábamos ya en la recta final, a punto de parir el resultado, y nos quedamos a medias. Pero estoy segura que este Max será el empujón que nos cargue de nuevo de energía para, en 2021, seguir celebrándolo, y con más motivos.

-¿Cuáles son las funciones y objetivos de la Escuela? Sabemos que os implicáis en multitud de iniciativas.

-Son muchos los objetivos que como centro de investigación teatral tenemos, pero todos ellos giran en torno al concepto de que el arte se alimenta de la diversidad, el arte nunca es alienante porque surge de la necesidad intrínseca de comunicar, de crear, de todo ser humano, sean cuales sean sus capacidades. Partiendo de eso podemos decir que nuestros objetivos fundamentales son generar, a través de la cultura, puntos de encuentro entre diferentes colectivos, con objetivos comunes; propiciar, desde la convivencia, comportamientos de respeto hacia la diversidad; utilizar como recurso educativo el arte y la cultura; fomentar la inclusión; desarrollar estrategias personales para trabajar las emociones; crear hábitos de acercamiento a la cultura; trabajar, desde lo lúdico, aspectos sociales y educativos que inciden en la calidad de vida de la comunidad; llegar a considerar la cultura comunitaria como el medio más eficaz para propiciar el empoderamiento personal y colectivo de una sociedad; y educar en valores a través de herramientas teatrales.

-Con esos objetivos, hasta habéis creado un festival de teatro inclusivo. ¿Cómo surgió?

-No sólo nos planteamos la formación de nuestro alumnado sino que también nos planteamos que debíamos utilizar la estructura que ya tenemos como escuela para ofrecer un espacio de visibilidad a otras experiencias de teatro e intervención social que hay en nuestro país. De esta manera, en 2017 creamos el Festival de Teatro e Inclusión Social, del que ya llevamos tres ediciones, con dos objetivos fundamentales: ofrecer un espacio de encuentro a este tipo de experiencias y consolidar el teatro comunitario y social en la programación cultural de nuestra ciudad. Yo creo que este tipo de experiencias artísticas deben ser tomadas en serio y deben formar parte de las programaciones culturales de nuestros pueblos y ciudades porque sólo de esta manera estaremos haciendo honor a lo que el arte es en sí mismo, inclusión y diversidad.

-¿Cuándo surgió la iniciativa?

-Mi compromiso fue desde el principio, porque siempre he entendido el teatro desde lo popular, desde la comunidad y para la comunidad. Mi apuesta siempre ha sido por la cultura de base, alejándome bastante del concepto de entretenimiento que hay en muchas escuelas municipales. Por eso cuando llegué a la dirección entendí que ésta debía formar parte de la ciudad, debía salir del aula siempre que fuera posible porque, como centro público de investigación teatral, debía ponerse al servicio de la ciudad, llegando a todos los espacios y colectivos que necesitaran este altavoz social y educativo tan potente, sin olvidar nunca que lo que hacemos no es terapia, es teatro.

-¿Qué tipo de usuarios forma parte de la escuela y qué suponen estas iniciativas escénicas para ellos?

-Dado mi compromiso personal y mi forma particular de entender el servicio que debe prestar un centro como el nuestro, mi propia formación fue en ese sentido, especializándome en teatro social e intervención socioeducativa a través del teatro en la UPO de Sevilla, y a partir de ahí se empezaron a generar en nuestro centro espacios de creación para colectivos concretos que, a medida que han ido pasando los años, se han ido mezclando, dando lugar a lo que hoy somos, un centro de creación teatral en el que la diversidad está presente en cada taller, en cada montaje, en cada programa de intervención que desarrollamos. Así, en nuestro centro trabajamos con personas con diversidad funcional física, psíquica, mental y sensorial, inmigrantes, personas sin diversidad funcional, personas mayores, jóvenes, niños, mujeres, etcétera. Pero no segregados atendiendo a sus particularidades, sino que todo el trabajo es a partir de la diversidad, ya que entiendo que ésta es en sí misma sinónimo de riqueza cultural y amplio tesoro creativo para explorar. Eso supone para nuestro alumnado encontrar un espacio seguro en el que investigar a partir de sí mismo y en el que aprender y entender al otro, generándose una convivencia respetuosa. En definitiva, creamos espacios comunitarios de respeto a través del teatro.

-¿Con qué otros colectivos, organismos o asociaciones soléis colaborar en vuestros espectáculos?

-Dado el carácter comunitario de nuestro centro, nunca nos hemos limitado a las paredes del aula y apostamos siempre por generar encuentros y colaboraciones con colectivos diversos, creando programas específicos de intervención en los que participan, por ejemplo, personas con alzheimer, usuarios de las residencias de personas mayores, niños y niñas menores de tres años, centros educativos de la ciudad, mujeres musulmanas a través del área de Bienestar Social, inmigrantes a través de Cruz Roja o usuarios del Centro Ocupacional también a través de Bienestar Social. Y como entendemos que nuestro centro debe ser generador de cambios sociales, fuera de nuestra ciudad también colaboramos con la Asociación de Personas con Diversidad Funcional 'Rooselvet' de Cuenca, participando en las campañas de educación en valores a través del teatro que desarrolla anualmente; con centros educativos de la provincia; con el CPR 'Alto Guadalquivir' de Cotorríos con el que desarrollamos anualmente un programa de inclusión a través del teatro llevando nuestros trabajos al centro; o con la prisión provincial de Jaén, generando encuentros, a partir del teatro, con los reclusos y reclusas.

-¿Algún proyecto al que le tengas especial cariño?

-Una de las grandes colaboraciones que hemos tenido a lo largo de estos años fue en 2016 con la participación en el Proyecto de Teatro Comunitario Europeo 'Caravan next', liderado en España por la compañía sevillana Atalaya que confió en nuestra escuela para crear el microevento de teatro comunitario 'Rompiendo barreras' en Úbeda. Y tenemos a la Asociación de Personas con Diversidad Funcional 'Tréboles' que es la gran colaboradora de la escuela y que, de alguna manera, sentimos que también merece este reconocimiento por su entrega absoluta al proyecto y su disponibilidad en todo momento, poniendo siempre al servicio de nuestro centro toda su infraestructura humana y su flota de vehículos, algo imprescindible para llegar donde estamos llegando.

-¿Veis buena respuesta de esos colectivos y del público en general? ¿Se implican con vuestras propuestas, siempre tan comunitarias? ¿Qué estrategias seguís para conseguirlo?

-A medida que nuestro centro va abriendo sus puertas a diferentes colectivos, éstos van creando su espacio dentro de la misma y los cimientos del proyecto se van afianzando al mismo tiempo que el teatro empieza a ser parte importante de la vida de muchas personas, generando de esta manera, con estos colectivos tan alejados históricamente de su participación en la cultura de la ciudad, una dinámica que nos lleva también a implicar a otros públicos, también alejados de la cultura habitualmente, pero que están encontrando en esta otra forma de expresión cultural el eslabón para engancharse a las programaciones culturales. Esa es una de las estrategias que utilizamos, casi sin darnos cuenta, para conseguir el gran objetivo que tenemos: generar un espacio no excluyente de participación cultural de toda la comunidad en todas las programaciones, también en las más elitistas o excluyentes.

-Dado que sois un centro formativo, ¿qué reflexión podéis hacer acerca de la formación o educación sobre las artes escénicas en nuestro país?

-Parece que los organismos públicos han dejado de darle el valor que merece. La formación en artes escénicas debería formar parte de la educación reglada, eso lo tengo muy claro. El arte nos conecta con la esencia misma de cada uno de nosotros, la creatividad personal debe ser explorada para poder desarrollarnos como seres humanos completos, no podemos mutilar esa necesidad innata, pero por desgracia eso no lo han entendido aún los organismos públicos, en general. Muy al contrario, la educación reglada se centra en la adquisición de conceptos y pocas veces en lo emocional; por eso es tan importante que proyectos como el nuestro, que son una alternativa pública de formación en artes escénicas abierta a toda la comunidad, tenga un reconocimiento de esta categoría. Y cuando hablo de formación en artes escénicas abierta a toda la comunidad pienso en la formación que se da en las escuelas superiores y me apena que una parte muy importante de la sociedad, que tiene mucho que aportar al arte, esté casi por completo al margen de este tipo de formación, bastante exclusiva. Es muy importante formar en cultura porque esa inversión está relacionada directamente con la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

Nati Villar con el premio y los alumnos celebrándolo en la distancia.
Imagen principal - Nati Villar con el premio y los alumnos celebrándolo en la distancia.
Imagen secundaria 1 - Nati Villar con el premio y los alumnos celebrándolo en la distancia.
Imagen secundaria 2 - Nati Villar con el premio y los alumnos celebrándolo en la distancia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «El Max reconoce que la transformación social es posible desde el teatro»