

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Martes, 30 de abril 2019, 12:26
Con un auditorio del Hospital de Santiago abarrotado, arrancó la trigésimo primera edición del Festival Internacional de Música y Danza 'Ciudad de Úbeda', cita de primer nivel que un año más pondrá banda sonora a la primavera ubetense, colocando a la localidad Patrimonio de la Humanidad en el punto de mira de los melómanos de todo el país. Se desarrollará hasta el 14 de junio, alargándose durante algo más de mes y medio para desplegar un rico programa, repleto de conciertos y actividades paralelas, que tendrán como escenario espacios de extraordinaria riqueza patrimonial.
Para la jornada inaugural se contó con dos grandes referentes de la música, el prestigioso violagambista Jordi Savall y el gaitero Carlos Núñez, que han unido sus fuerzas en la propuesta 'El hombre y la naturaleza. Diálogos célticos'. Surgió tras un concierto muy especial en el que ambos músicos coincidieron y con el que se repetía la experiencia del gaitero gallego que un año antes dirigió un recital en la Catedral de Santiago de Compostela, en el que hizo sonar, juntos por primera vez, todos los instrumentos representados en el Pórtico de la Gloria, esculpidos por el Maestro Mateo en el siglo XII.
Jordi Savall, a la viola de gamba soprano y viola de gamba baja, entre otros instrumentos, regresó a la ciudad tras algunas actuaciones memorables centradas en música antigua. Siempre es un lujo reencontrarse con este estudioso e inigualable intérprete. Y Carlos Núñez, con la gaita gallega, la cornamusa barroca británica y la flauta dulce irlandesa, entre otros vientos, volvió a Úbeda veinte años después de que la lluvia obligara a suspender un concierto suyo en la plaza de toros (septiembre de 1999).
Alternándose o complementándose, hicieron un recorrido por la música medieval del Camino de Santiago, un viaje por distintos territorios cuyo itinerario fue marcado a base de mucha investigación previa y conocimiento de las raíces celtas. No estuvieron solos en este periplo pues les respaldaron excelentes músicos, acompañantes habituales de ambos, como Pancho Álvarez a la viola capiria y viola de rueda gallega; Xurxo Núñez con percusión, panderetas y pandeiros gallegos; Andrew Lawrence-King en el arpa irlandesa y salterio; y Frank McGuire en el bodhran. Todo ello dirigido por Savall.
Composiciones y piezas rescatadas de la tradición y del rico patrimonio de la cultura celta en Europa sonaron en este esperado concierto que unió a uno de los principales artífices del fenómeno de revalorización de la música antigua, Jordi Savall, con Carlos Núñez, que representa la continuidad, en una generación más joven, del gusto, el estudio y la recuperación de la música histórica.
La Orquesta de RTVE, las hermanas Labèque, Les Arts Florissants, el Ballet Nacional de España, Amancio Prada con el coro de RTVE, el Colegium Vocale de Gante, José Mercé y Tomatito, la Tchaikovsky Symphony Orchestra o la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba con Silvio Rodríguez, son algunos de los nombres que aparecen en el programa del festival ubetense.
Tres citas destacan en el apartado de grandes orquestas sinfónicas. Por un lado la Orquesta de Radio Televisión Española (18 de mayo), dirigida por Miguel Ángel Gómez Martínez, que ofrecerá un programa de gran calado con el que pondrá en los atriles, además de la número 29 de las sinfonías mozartianas, la 'Sinfonía Alpina' de Richard Strauss, inmensa obra que requiere una formación orquestal más que nutrida.
Por otro lado actuará la Tchaikovsky Symphony Orchestra de Moscú (10 de mayo), bajo la dirección de Vladimir Fedoseyev, que interpretará el primero de los conciertos para piano de Tchaikovsky, con Alexei Volodin como solista, y la quinta sinfonía de Shostakovich, una de las más importantes del compositor ruso.
Finalmente se contará con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba (11 de mayo), bajo la dirección de Enrique Pérez Mesa, que desarrollará un programa sinfónico con obras de autores cubanos y, en la segunda parte, contará con la presencia sobre el escenario del cantautor Silvio Rodríguez para interpretar algunas de sus canciones en versión sinfónica. El de Úbeda será uno de los cinco recitales conjuntos que ofrecerán en España.
Uno de los conciertos más especiales del festival será el del Coro de RTVE (17 de mayo), dirigido por su titular Juan Pablo de Juan, abordando una velada en la que acompañará a Amancio Prada con su 'Cántico espiritual', que pone música a poemas de San Juan de la Cruz, y contemplando otra parte de canto medieval.
Importante será también la puesta en escena de 'Lilith, Luna negra' (31 de mayo), ópera encargo de este festival escrita por David del Puerto y con libreto de Mónica Maffía. Entre sus intérpretes estará el barítono ubetense Damián del Castillo.
Habrá igualmente dos conciertos dedicados a la forma madrigal, cuyos intérpretes serán grupos de primerísima clase, como el Collegium Vocale Gent (5 de mayo) dirigido por Philippe Herreweghe y Les Arts Florissants (9 de junio) bajo la dirección de Paul Agnew. También será muy especial el recital de las hermanas Katia y Marielle Labèque (8 de junio), quienes, con dos pianos, completarán un trepidante concierto con obras de Philip Glass, Maurice Ravel y Leonard Bernstein.
La programación de música de cámara y solistas tendrá como protagonistas a artistas de la talla del guitarrista cubano Joaquín Clerch (4 de mayo), con la interpretación de un programa en homenaje a Leo Brouwer en el ochenta aniversario del compositor cubano; o Begoña de Olavide (1 de junio), con música de las tres culturas en la Sinagoga del Agua.
Asimismo se contará con el Cuarteto Tiempo BBDO (11 de mayo) de la Fundación Albéniz, con el que se recordará la declaración de Úbeda como ciudad Patrimonio de la Humanidad, y el Cuarteto Gerhard (6 de junio) junto a la pianista Judit Jáuregui, interpretando los cuartetos con piano de Granados y Dvorak.
El flamenco también tendrá su apartado con José Mercé y Tomatito (7 de junio), presentando su proyecto conjunto 'De verdad', y con Ingueta Rubio (2 de junio), cantaor que resultó ganador del concurso incluido en la pasada edición del Festival Flamencos y Mestizos de Úbeda.
En el apartado de danza, el Ballet Nacional de España (24 de mayo), dirigido por Antonio Najarro, propondrá un programa de danza española en homenaje a Antonio Ruiz Soler, entre cuyas obras sobresale 'El sombrero de tres picos' con motivo del centenario de su estreno en Londres.
El Festival Internacional de Música y Danza contempla dos grandes grupos de conciertos con entradas por invitación. El primero incluye la integral de las nueve sinfonías de Beethoven en las versiones para piano que escribiera Franz Liszt, todo ello en convenio con el Centro Nacional de Difusión Musical del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música. Es una manera de conmemorar el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven que se avecina y que se celebrará en el año 2020. Intervendrán seis pianistas cuya calidad interpretativa es de lo más relevante: Miguel Ituarte (2 de mayo), Juan Carlos Garvayo (9 de mayo), Eduardo Fernández (16 de mayo), Miriam Gómez Morán (23 de mayo) y los hermanos Moreno Guistaín (30 de mayo).
La otra actividad múltiple por invitación se titula 'Las matinales del festival' y comprende siete conciertos para los sábados y domingos, en horario de mañana. Habrá, entre otras cosas, guitarra clásica a cargo de Julia Trintschuk (28 de abril), ganadora del último concurso Andrés Segovia de La Herradura; la soprano Elena Rivera (4 de mayo) rendirá homenaje a Emiliana de Zubeldia, acompañada por el pianista Jorge Robaina; violonchelo por partida doble con Orfilia Saíz Vega (5 de mayo) interpretando dos de las suites para este instrumento de Bach y dos obras contemporáneas, y el joven Pedro Bonet (18 de mayo), premio Intercentros Melómano, interpretando a Gaspar Cassadó; y el Premio Internacional de Piano de Jaén, Honggi Kim (1 de junio), recordando a Rachmaninof y Tchaikovsky.
Finalmente, el festival se unirá a la celebración del cuarenta aniversario de la Agrupación Coral Ubetense (2 de junio), que en un concierto especial hará un largo recorrido por músicas del norte, centro y sur de América.
Habrá muchas más actividades complementarias enmarcadas en el apartado Úbeda de Festival, que pretende abrir el evento a todos los públicos. Aquí se incluyen el Festival Social, el Festival de los Niños, La Academia, la Noche en Blanco en colaboración con Alciser y con verbena y música en la calle, la semana de Músicas Urbanas o un concierto conmemorativo del treinta aniversario del Conservatorio Profesional de Música María de Molina de Úbeda. Y como añadidos, Úbeda Soundtrack Festival (dl 15 al 22 de junio) dedicado a la música de cine y el Festival de Música de Verano FestMUVE (julio) con grandes espectáculos, ocio y gastronomía en el recinto ferial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.