Alberto Román
Úbeda
Viernes, 8 de noviembre 2019, 17:56
'12 meses de mi infancia. Úbeda en los años 60, desde la calle Fuente de las Risas' es el título del nuevo libro (el séptimo) de Juan Antonio Soria Arias, quien anteriormente ya publicó completos e interesantes trabajos sobre la historia de la fotografía y los fotógrafos en Úbeda, la fotografía cofrade local, el carnaval en esta tierra o los motes y apodos ubetenses. Ahora, dando un poco de lado a los listados exhaustivos de nombres y fechas, a los hechos ordenados cronológicamente o a los contenidos convertidos en fantásticas herramientas de consulta, se ha propuesto contarnos sus recuerdos, que son también los de tantos paisanos de su generación.
Publicidad
Así, de una forma más desenfadada y menos encorsetada, hace un repaso de la Úbeda de los años sesenta, parándose a relatar el día a día, las costumbres, las tradiciones, las creencias, los personajes, las cosas domésticas y cotidianas. En definitiva, la vida en su discurrir normal, esa que no aparece en los libros de historia pero en torno a la cual giraba todo el universo de la gran mayoría de las personas de entonces.
Soria Arias lo cuenta todo desde la mirada del niño que fue en aquellos años cruciales, para él, claro, pero también para una ciudad y un país que a duras penas intentaban adaptarse a los nuevos tiempos y prepararse para todos los cambios que vendrían después. Además, sus amenos relatos, aunque hablan de Úbeda y de aquella sociedad de los sesenta en este rincón de la provincia de Jaén, son lanzados con la memoria puesta en el entorno de la calle Fuente de las Risas, donde nació, fue niño y creció.
Ofrece así una curiosa perspectiva de todo cuanto se ha afanado en recuperar en forma de recuerdos concretos, muy fáciles de leer pues en su mayoría ocupan dos o tres párrafos. Son más de doscientos y en ellos habla de cosas tan dispares como el tranvía, los tísicos y el tío del saco, las fundiciones y los molinos de cereal o aceite, la llegada del petróleo, los comercios, el colegio, la fábrica de tornillos, los juegos populares, la llegada de la tele o la irrupción del plástico. La variedad está servida entre la portada y la contraportada.
Soria dedica también muchos de estos relatos a recordar a personas, concretas o genéricas, con lo que por las páginas del libro pasean Juanito 'el del pienso', el practicante, el hojalatero y el 'afilaor', Antonio Gutiérrez 'el Viejo', Juanillo 'el Garbancero' o 'Carnicerito de Úbeda', entre otros muchos. No podía faltar el escritor Antonio Muñoz Molina, pues sus respectivas familias fueron vecinas durante unos años y compartieron vivencias.
Publicidad
Cabe destacar que el trabajo, de 352 páginas, no es una mera sucesión de recuerdos, anécdotas y acontecimientos, pues tiene un orden muy concreto. Juan Antonio Soria los ha distribuido por meses (de ahí el título), contando de esta manera lo que iba pasando en cada época del año. De esta forma, el lector se puede hacer una idea de cómo el clima y las estaciones, las festividades, los productos de temporada o las obligaciones fijadas por el calendario marcaban el día a día de los ubetenses de los sesenta.
Es ahí donde destacan las historias sobre la recogida de la aceituna, los Reyes Magos y las navidades, las hogueras de San Antón, la traída de la Virgen de Guadalupe, la escuela y las vacaciones, la Semana Santa, las ferias o el día de los Santos.
Publicidad
En el libro hay historias realmente curiosas, como la de la llegada del primer aparato de televisión a la calle o la del único vecino que tenía teléfono y veía su casa convertida en una especie de locutorio, pues allí llamaban los familiares emigrantes de todos los habitantes de la zona.
Aunque se lleva la palma lo que le pasó al padre del autor en el año 1961, unos días antes de la última de las tres visitas que Francisco Franco realizó a Úbeda. El hombre, dedicado a las vacas, las cabras y el campo, había llevado su rebaño a pastar cuando, cerca de 'la vía', se encontró un pequeño artefacto con forma de casquillo. Al parecer, se trataba de una especie de barrena, quizá utilizada para la construcción del fallido trazado ferroviario. El tema es que golpeó aquello y explotó. Y lo malo no fueron algunas heridas que sufrió, sino las posibles sospechas despertadas por el hecho de que el hijo de un fusilado por el régimen estuviera manejando un explosivo a unos días de la llegada del generalísimo. Tanto fue así que la vivienda familiar estuvo vigilada un tiempo.
Publicidad
Para ubicar al lector, el libro incluye una introducción sobre la década de los sesenta en el mundo, España y Úbeda. Y para familiarizarle con todo lo que vendrá en las páginas posteriores, hace también una presentación pormenorizada de sus vecinos de calle. El autor dedica el trabajo a sus padres: Miguel Soria Cobo, fallecido en 2013, fue cabrero, vaquero y lechero, y atendía un pequeño olivar que consiguieron cuando pudieron ahorrar algo de dinero; y Mariana Arias Gallego, que murió en 2016, fue la mano derecha de su marido, imprescindible en la casa, y auténtica responsable de mantener la economía doméstica, como tantas de sus coetáneas que se hicieron verdaderas expertas en microeconomía.
El volumen, prologado por Fernando Sánchez Resa, incluye igualmente un apartado de palabras y frases típicas ubetenses, una sección de agradecimientos y un listado de fuentes de consulta. Y como los anteriores, el libro también destaca por incluir una gran recopilación de fotos antiguas, unas 280, muchas inéditas. Hay además algunas recreaciones. Sin duda, esta publicación vendrá a sumar a la cultura local, a la cultura popular.
Publicidad
Este nuevo trabajo de Juan Antonio Soria, como los anteriores, vuelve a tener mucho de buscar y rebuscar en la memoria popular. Ha hablado con muchas personas, sobre todo con quienes fueron sus vecinos, y eso le ha servido para rescatar también recuerdos que creía olvidados. Un ejercicio, asegura, que le ha quitado algunos años de encima.
Demuestra una vez más su facilidad para ahondar en el pasado, rescatándolo para disfrute de todos los demás. Los más mayores podrán recordar aquellos tiempos y los más jóvenes conocerlos, lo cual siempre es bueno para entender muchas cosas del presente.
Noticia Patrocinada
Según narró el propio Soria a IDEAL, el libro ya está en imprenta y será presentado oficialmente el próximo 16 de noviembre. Ocurrirá en el transcurso de un acto programado en el auditorio del centro cultural Hospital de Santiago a partir de las ocho de la tarde. Y desde media hora antes, para ir caldeando el ambiente, sonará allí música de los sesenta.
Juan Antonio Soria nació en Úbeda el 15 de mayo de 1958. Junto a 'Recuerdos de Carnaval' (1994) fue corresponsable desde 1995 hasta 2015 del anuario 'Pregonero de Carnaval' y escribió 'Historia del Carnaval en Úbeda' (2017). También publicó 'Linajes populares. Apodos y motes ubetenses' (2001) y 'Más sobre los apodos y motes ubetenses' (2006). Apasionado de la fotografía en todas sus vertientes y coleccionista de estampas rancias ubetenses, ha escrito un completo estudio sobre la historia de la fotografía en la ciudad titulado 'Testigos de la historia. Retratistas y fotógrafos de Úbeda' (2010). Dentro de esta misma temática, aunque centrándose en el mundo cofrade, publicó 'Testigos de la Semana Santa de Úbeda' (2015). Él mismo fue autor de una instantánea que sirvió de cartel anunciador de la Semana de Pasión ubetense.
Publicidad
Sin duda, es un cronista insoslayable del sentimiento popular, además de ser una persona muy conocida y apreciada tras muchos años trabajando en el sector del comercio y por su condición de cofrade y carnavalero. Asimismo, su labor en la protección del 'ubetensismo' está marcada por su pertenencia a los Caballeros Veinticuatro, grupo cultural independiente en defensa del patrimonio monumental ubetense que tiene su raíz en 1998 y sigue vigente. Su vinculación con la ciudad le hizo ser pregonero de la Feria de San Miguel en 2014.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.