

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Miércoles, 26 de abril 2023, 21:51
Úbeda estuvo presente en las jornadas sobre 'Ciudades habitadas: vida y sostenibilidad en las ciudades Patrimonio de la Humanidad' que se desarrollaron en Segovia, donde se expuso el proyecto de regeneración de las Eras del Alcázar como ejemplo de buenas prácticas. Para ello se contó, en representación del Ayuntamiento ubetense, con la participación del jefe del Servicio de Urbanismo, Juan Manuel Álvarez, y la jefa del Servicio de Turismo, Pepa Rus.
En concreto, en la mesa debate 'Turismo y patrimonio, un puzzle que ha de encajar', ambos hablaron del proyecto previsto en torno a este espacio arqueológico, que se incluye dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) Úbeda-Baeza, la cual está cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, integrado en el Programa Operativo Plurirregional de Feder España.
Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 2,4 millones de euros, se enmarca, como se expuso en las jornadas, dentro del objetivo temático 'Promover la inclusión social, lucha contra la pobreza y contra cualquier tipo de discriminación' y en el objetivo temático específico 'La regeneración física, económica y social del entorno urbano en áreas desfavorecidas, a través de estrategias urbanas integradas'.
Así, durante el turno de Úbeda se puso de manifiesto que esta intervención es un excelente ejemplo de regeneración de una zona vulnerable y una recuperación del patrimonio arqueológico, puesto al servicio de la ciudadanía y del turismo. Y es que, este espacio tiene mucho valor, porque en él se encuentra un yacimiento con más de 6.000 años de antigüedad y que se encuentra muy cerca de la zona de Valor Universal Excepcional (VUE) de la ciudad.
Las jornadas fueron organizadas por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), con el patrocinio del Ministerio de Cultura, y coordinadas por el área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia. El objetivo fue servir de reflexión sobre las tendencias que se vienen observando, especialmente en los últimos años y tras la pandemia, sobre el enfoque de cómo la gestión del patrimonio mundial puede contribuir al mantenimiento y la sostenibilidad de la vida urbana y de la vida de la ciudadanía en cada una de las ciudades Patrimonio de la Humanidad.
La idea es que las quince ciudades puedan proteger su patrimonio, a sus ciudadanos y conservar los valores singulares por las que fueron declaradas por la Unesco, a través de un trabajo coordinado entre las ciudades del grupo, con la intención de evitar algunos de los problemas concretos que están surgiendo en algunas de ellas.
Durante dos días se desarrollaron ponencias que abordaron diferentes temáticas, tales como 'Movernos menos, llegar mejor. Accesibilidad a las ciudades históricas', 'Comercio y actividad como parte de la vitalidad de los conjuntos históricos', 'Turismo y patrimonio: un puzzle que ha de encajar ', 'Vivienda como prioridad en la conservación del patrimonio urbano' y 'Rehabilitación urbana'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.