

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Jueves, 26 de noviembre 2020, 17:50
La Consejería de Salud y Familias ha puesto en marcha en la provincia de Jaén el segundo Equipo de Atención a la Mujer y Familia dependiente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), en este caso concreto en el Área Jaén Nordeste y con sede en Úbeda, dirigido a ofrecer desde el ámbito sanitario un nuevo recurso especializado para la asistencia de mujeres víctimas de violencia de género. Estará disponible a partir del 1 de diciembre.
Según informó en un comunicado, este dispositivo ha iniciado su andadura integrando tanto a la asistencia primaria como hospitalaria «con el objetivo primordial de prestar una cobertura integral y personalizada a mujeres que sufran este tipo de violencia» y a las personas que dependan de ellas (niños o personas mayores) a través de profesionales de referencia que se centran en la detección precoz, atención integral e intervención inmediata.
El equipo está formado por una trabajadora social y dos enfermeras, que se va a ubicar en Úbeda, desde donde se desplazará a los diferentes municipios de esta demarcación sanitaria. De esta forma «se incrementa la atención a las víctimas que acuden a los centros sanitarios en las zonas rurales, con un mayor número de recursos para el acompañamiento, información y asesoramiento, en coordinación con el resto de las instituciones locales».
«Esta atención integral personalizada a través del SAS ayuda a las víctimas a mejorar considerablemente su calidad de vida, ya que refuerza su derecho a la información, atención sanitaria, protección y seguridad, a partir de una acción pública integral y coordinada desde el sistema sanitario público», señaló el director gerente del hospital ubetense, Jesús De la Paz.
El SAS anunció el pasado enero la creación de equipos multidisciplinares especializados en la atención frente a la violencia de género «en un esfuerzo por establecer estrategias para dar respuesta a las medidas del Pacto de Estado» emitidas en el mes de diciembre de 2017 por el Gobierno central y a lo recogido en la segunda estrategia nacional para la erradicación de la violencia sobre la mujer 2018-2020.
En el Pacto de Estado se indicaba la necesidad de «fomentar la creación de unidades o equipos clínicos interdisciplinares y diferenciados en los centros sanitarios». Así, Salud recordó que en Andalucía se ha realizado un análisis de situación de los protocolos, circuitos y recursos locales existentes en el ámbito sanitario para garantizar una correcta integración de los equipos en la comunidad autónoma.
Del resultado del análisis, se ha deducido la necesidad de modificar el protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género, así como sus algoritmos de actuación y circuitos de coordinación. La Escuela Andaluza de Salud Pública es la encargada de coordinar dicha modificación con la participación de miembros de la red andaluza de formación contra el maltrato a las mujeres (Red Formma). De la misma manera, son las responsables provinciales de esta red las que se han ocupado de tutorizar técnicamente la implantación del proyecto en las diferentes provincias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.