Borrar
Yolanda de la Fuente, Francista Isabel Millán y María Dolorez Muñoz.
La violencia en mujeres mayores de 65 años se ha cronificado, según un estudio

La violencia en mujeres mayores de 65 años se ha cronificado, según un estudio

El Grupo de Investigación GEDEX de la UJA ha realizado un completo trabajo de análisis de este sector de la población en Úbeda y sus pedanías

Alberto Román

Úbeda

Martes, 23 de mayo 2023, 13:14

Las instalaciones de La Central acogieron la presentación del estudio realizado por la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con el Ayuntamiento a través de su área de Igualdad, titulado 'Análisis y detección de violencia de género en mujeres mayores de 65 años en Úbeda y sus pedanías', un trabajo que ha sido financiado por el Pacto de Estado. Como remarcó la edil responsable, Francisca Isabel Millán, desde el Consistorio se planteó la necesidad de tener unos datos reales y exactos sobre la situación de este sector de la población.

Los resultados van a ayudar a seguir dirigiendo las políticas municipales en esta materia, para que se obtengan resultados más directos y beneficiosos para la sociedad. «Con este estudio vamos a detectar las necesidades reales de estas mujeres», señaló la edil, poniendo en valor el trabajo que se ha elaborado desde la UJA y las entrevistas realizadas, tanto de manera colectiva, en las que han participado las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales del ámbito sanitario, judicial y de servicios sociales, asociaciones de mujeres, asociaciones vecinales; como también de manera individual a mujeres que cumplían los requisitos. «Como Ayuntamiento, la institución más cercana a la ciudadanía, tenemos el deber de ofrecer a estas mujeres un servicio eficiente a sus necesidades», dijo.

Por su parte, Yolanda de la Fuente Robles, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA, comentó que desde el Grupo de Investigación GEDEX (Género, Dependencia y Exclusión Social) de la UJA se ha coordinado un proyecto innovador, que tiene mucha importancia, porque lo que ha hecho es una foto fija de este colectivo afectado por esa lacra social como es la violencia de género.

«Queremos datos y datos con alma», insistió Yolanda de la Fuente, haciendo hincapié en que este proyecto aportará la visión para poder proceder a partir de ahora y ayudar de una manera más específica a este sector de la población. En este sentido, la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA informó que la violencia en mujeres mayores de 65 años se ha cronificado, según muestra el estudio, y se unen agravantes como la dependencia, la soledad no deseada o el aislamiento. «Investigaciones como ésta permiten adoptar medidas más certeras de atención y prevención», aseveró.

Así las cosas, María Dolores Muñoz de Dios, doctora en Trabajo Social y directora de este proyecto de investigación, destacó que en el estudio han participado más de 200 mujeres de Úbeda y sus pedanías. El avance de resultados que se presentó muestra que la edad de las mujeres es un factor clave que provoca que no haya denuncias por maltrato, siendo un maltrato normalizado donde cada vez más la comunidad se convierte en un apoyo fundamental.

Algunos datos

Así mismo, los tipos de violencia que más se manifiestan son la violencia psicológica y la física. Otros de los datos más característicos encontrados en el estudio son que el 17,1% de las mujeres encuestadas sufrió robos y un 8,1% fue empujada o tirada del pelo. Un 22,3% de las mujeres participantes sentía que no han respetado sus decisiones y un 20,9% manifestó haber sufrido un trato con indiferencia.

Por otro lado, un 6,6% de las mujeres participantes manifestó que otras personas han manejado o manejan su dinero sin su consentimiento. Y a un 10,9% se le exigió mantener relaciones sexuales más allá de su deseo.

Las mujeres que actualmente se encuentran «en pareja» son las que presentan un mayor índice de violencia psicológica. Le siguen las mujeres separadas (87,5%) y divorciadas (40%). Además, son las mujeres separadas las que han sufrido más violencia económica (50%).

El estudio igualmente revela que existen pedanías donde se refleja una mayor tasa de violencia física (44,8%) sobre el resto. Y en función del grado de dependencia, los resultados parecen indicar que las situaciones de violencia física se dan con una mayor prevalencia en aquellas mujeres que han solicitado el grado y permanecen a la espera (30,8%). En las que no lo han solicitado es del 28%.

Junto a los principales resultados abordados, se incluye la detección de los factores de riesgo más importantes, donde desde el grupo de investigación se proponen posibles medidas de actuación centradas tanto en la sensibilización para la detección temprana en centros de salud, servicios sociales y centros educativos, como en la formación específica de los equipos profesionales involucrados o la concienciación de los más jóvenes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La violencia en mujeres mayores de 65 años se ha cronificado, según un estudio