Borrar
Visita guiada al yacimiento.
Visita al yacimiento arqueológico de la iglesia de Santo Tomás

Visita al yacimiento arqueológico de la iglesia de Santo Tomás

Se pueden apreciar restos del ábside, algunas criptas y lápidas, bases de columnas y el arranque de la capilla funeraria que Francisco de los Cobos mandó construir para su padre

Alberto Román

Úbeda

Viernes, 3 de enero 2020, 11:21

Varias decenas de ubetenses tuvieron ayer la oportunidad de recorrer y conocer a fondo el yacimiento arqueológico de la antigua iglesia de Santo Tomás de Úbeda, donde se está llevando a cabo una excavación que ya permite apreciar, por ejemplo, el ábside, algunas criptas y lápidas, bases de columnas y el arranque de la capilla funeraria que Francisco de los Cobos mandó construir para su padre en el XVI.

La visita al lugar donde estuvo este templo desde la segunda mitad del siglo XIII, formó parte de la programación cultural de Navidad prevista por el Ayuntamiento ubetense, y fue dirigida por el doctor en Historia y arqueólogo municipal, Rafael Lizcano Prestel, máximo responsable de la excavación. Se encargó de explicar la historia del desaparecido edificio y de interpretar sus restos, para que los presentes pudieran hacerse una idea de cómo fue y de las distintas etapas por las que pasó.

El yacimiento está situado entre la Hospedería del Blanquillo y el Palacio de Francisco de los Cobos, en el ángulo que forman las calles Navarro y Gradeta de Santo Tomás y a pocos metros de la Sacra Capilla del Salvador. Allí, tras una primera limpieza y retirada inicial de escombros, se confirmó la presencia de restos, algunos inesperados. Y aunque queda mucho trabajo por delante, se puede intuir ya la planta del templo, parte de lo que fue su distribución, así como la ubicación del ábside y de la capilla funeraria que Francisco de los Cobos construyó para su padre, algunas tumbas, pozos y accesos a criptas, junto a restos de columnas, solerías y otros elementos.

Distintas alturas marcan las diferentes etapas constructivas del lugar, arrasado desde finales del XIX para construir encima viviendas sociales, hoy también desaparecidas. Así, por ejemplo, una hilera de bases de columnas indica la orientación de la nave central. Hubo otra hilera similar y paralela, que se aprecia modificada para la construcción de la capilla funeraria del padre de quien fuera secretario del emperador Carlos I de España y V de Alemania. Debajo está la cripta, cuyo acceso abovedado ha quedado a la vista aunque se encuentra llena de escombro.

Se pueden ver también tres grandes losas de piedra, a modo de lápidas con inscripciones, que identifican tres de los muchos enterramientos que debe haber en el lugar. Las tres corresponden a clérigos. Quedan definidas igualmente algunas de las otras capillas, la entrada a otra cripta, el acceso al coro, el ábside o los arranques de lo que debieron ser la torre y la sacristía. Por desgracia, poco se conserva en altura pues, una vez arrasado, el lugar fue objeto de expolio.

Trabajos

Las labores que se están desarrollando consisten en la puesta en valor y la recuperación del espacio, a través del desbroce y limpieza del recinto, además de la retirada de los escombros que cubren la planta de la iglesia para realizar el proceso de excavación arqueológica que determine las distintas fases arquitectónicas que se suceden desde el siglo XIII hasta 1843 en este espacio.

Según el Servicio Urbanístico del Ayuntamiento, este proceso de investigación es imprescindible para poder abordar, en siguientes fases, la consolidación, restauración y protección de las estructuras, con el objetivo de que en el futuro puedan convertirse en un nuevo recurso turístico de la ciudad Patrimonio de la Humanidad, expuesto a la ciudadanía ubetense y a los visitantes, así como un elemento dinamizador del barrio.

Los trabajos se están realizando gracias al Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), antes denominado Plan de Empleo Rural (PER). Ya en 2018 se invirtió una parte del PFEA para la limpieza y desbroce de la parcela. Y en 2019 se dedicó un total de 102.560 euros, realizando 50 contrataciones (6 oficiales y 44 peones), durante 155 días, lo que supuso 775 jornales. La intención es seguir profundizando en estos hallazgos puesto que, según los indicios, es posible que se encuentren otras «joyas» dentro de la Gradeta de Santo Tomás.

Algo de historia

La de Santo Tomás es una de las iglesias más antiguas de Úbeda. Su construcción se puede remontar a la segunda mitad del siglo XIII, tras la toma de Úbeda en 1233. Constituía una de las parroquias más importantes y ricas de la ciudad, puesto que en sus calles residían importantes familias de Úbeda, como los Orozco, los Cueva o los Aranda.

En el siglo XVI, Francisco de los Cobos, tras obtener permiso del Obispo de Jaén, edifica en la iglesia una gran capilla funeraria a su padre, Diego de los Cobos. La construcción de este espacio, que contaba con sacristía y coro, supuso una gran reordenación del ala sur del templo.

A partir del siglo XVII la iglesia entra en decadencia, debido a la despoblación que se produce en esta parroquia, al trasladarse gran parte de su vecindario hacia los nuevos barrios que comienzan a expandirse en el noroeste de Úbeda, en torno al Hospital de Santiago y San Isidoro. La progresiva decadencia de Santo Tomás determina en 1843 su desamortización y cierre, trasladándose sus bienes a la iglesia de San Pablo.

A finales del siglo XIX el edificio está prácticamente derruido y expoliado, y en su solar comienzan a construirse viviendas para familias de escasos recursos. En 1951 se realizó la última demolición de los restos de la iglesia para la construcción de nuevas casas sociales.

La explanación de los escombros procedentes de la demolición del templo (que se hizo para levantar las viviendas sociales), permitió que hoy se conserve la planta completa, poniendo de manifiesto, además del valor monumental y artístico que encierran las estructuras localizadas, el alto valor histórico y científico que mantiene este solar al ofrecer la posibilidad de recuperar una parte desconocida de la historia de este barrio y de la ciudad, que a la vez contribuirá a su dinamización.

Otras visitas

La visita a los restos de la iglesia de Santo Tomás se añadió a otros recorridos realizados dentro de la programación cultural de Navidad con los que los ciudadanos pudieron conocer diferentes puntos de interés de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. Por ejemplo, hubo itinerarios guiados al Palacio de Francisco de los Cobos, futura sede de la UNED y de actividades culturales, y al Palacio del Marqués de Mancera, que tendrá uso administrativo, turístico y cultural y albergará un espacio de creación dedicado a Joaquín Sabina. Estas visitas, que contaron con una gran participación, fueron posibles gracias a la colaboración de la Asociación Úbeda por la Cultura y fueron dirigidas por su presidente, José Miguel Gámez Salas.

Un momento de la visita.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Visita al yacimiento arqueológico de la iglesia de Santo Tomás